Riesgos laborales en peluquería: prevención y seguridad

La peluquería es un ambiente de trabajo que implica una serie de actividades que, si bien pueden parecer inofensivas, conllevan ciertos riesgos laborales. Los profesionales de este sector están expuestos a múltiples peligros relacionados con las tareas diarias que realizan. La prevención y la seguridad son esenciales para garantizar su bienestar y salud.

Resumen

Cuáles son los riesgos laborales en peluquería

Los profesionales de la peluquería enfrentan diariamente riesgos que pueden afectar su salud. Estos incluyen la exposición a productos químicos, como tintes y permanentes, los cuales pueden provocar alergias o problemas respiratorios. Las caídas por suelos resbaladizos, cortes por tijeras y otros instrumentos afilados, y quemaduras por equipos eléctricos de calor también forman parte de los riesgos comunes en este entorno laboral.

Asimismo, las lesiones musculoesqueléticas son habituales debido a las posturas forzadas y la actividad repetitiva, especialmente en manos y espalda. La higiene postural y el manejo ergonómico de herramientas son fundamentales para prevenir estos problemas. No podemos olvidar los riesgos psicosociales relacionados con el estrés y las exigencias del contacto con el cliente.

La seguridad laboral en los salones de peluquería es una responsabilidad compartida entre empleadores y empleados. La implementación de protocolos y la formación en buenas prácticas son claves para minimizar estos riesgos.

En una peluquería necesito contratar prevención de riesgos laborales

Sí, en España, una peluquería está obligada a cumplir con la normativa de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), según la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Esto aplica tanto si la peluquería tiene empleados como si es un negocio de autónomo sin trabajadores.

¿Qué se necesita?

  1. Evaluación de riesgos laborales
    • Identificar los riesgos específicos del trabajo (uso de productos químicos, posturas forzadas, cortes con tijeras o navajas, riesgos eléctricos, etc.).
    • Implementar medidas preventivas.
  2. Formación en PRL
    • Todos los trabajadores deben recibir formación en riesgos laborales específicos de su puesto.
  3. Servicio de prevención
    • Si la peluquería tiene empleados, debe contratar un servicio de prevención ajeno (SPA) o gestionar la prevención con un recurso propio si cumple los requisitos legales.
  4. Revisión médica obligatoria
    • Se debe ofrecer vigilancia de la salud a los trabajadores, aunque estos pueden rechazarla.
  5. Plan de emergencia y medidas de evacuación
    • Se requiere tener medidas básicas en caso de incendio o emergencia.
  6. Registro documental
    • Mantener documentación actualizada sobre evaluación de riesgos, formaciones, reconocimientos médicos y medidas preventivas.

Si el negocio es un autónomo sin empleados, solo tiene que asegurarse de cumplir con las medidas básicas de seguridad e higiene, pero no está obligado a contratar un servicio de prevención ajeno.

Si hay empleados, es obligatorio contar con un sistema de prevención formalizado.

Que necesito saber sobre el Servicio de Prevención Ajeno

Si una peluquería con empleados contrata un Servicio de Prevención Ajeno (SPA) en España, el contrato debe cumplir con la normativa de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 y RD 39/1997) e incluir al menos los siguientes puntos

El SPA debe encargarse de al menos las cuatro especialidades preventivas:

  1. Seguridad en el trabajo
    • Evaluación de riesgos eléctricos, cortes, productos químicos.
    • Revisión de instalaciones y equipos de protección.
  2. Higiene industrial
    • Control de exposición a agentes químicos (tintes, decolorantes, aerosoles).
    • Evaluación de la calidad del aire y ventilación.
  3. Ergonomía y psicosociología aplicada
    • Evaluación de posturas forzadas y movimientos repetitivos.
    • Prevención de estrés laboral y carga mental.
  4. Vigilancia de la salud
    • Reconocimientos médicos periódicos para empleados.
    • Evaluación de alergias o sensibilización a productos.

Obligaciones del SPA

  • Realizar la evaluación de riesgos de la peluquería.
  • Elaborar el plan de prevención con medidas correctivas.
  • Ofrecer formación en PRL a los empleados.
  • Asesorar en la implantación del plan de emergencia y evacuación.
  • Realizar los reconocimientos médicos a los trabajadores.

Obligaciones de la peluquería

  • Permitir el acceso del SPA a las instalaciones.
  • Aplicar las medidas preventivas recomendadas.
  • Informar a los empleados sobre los riesgos detectados.
  • Garantizar que los trabajadores reciban formación en PRL.

Este contrato es obligatorio para cumplir con la ley y evitar sanciones de Inspección de Trabajo.

Cómo prevenir los riesgos laborales en peluquería

La prevención de riesgos laborales en la peluquería es un aspecto de vital importancia. Para ello, es esencial establecer un conjunto de medidas preventivas, como la utilización de equipamiento de protección personal, incluyendo guantes y mascarillas, y la adecuada ventilación del local para evitar la acumulación de vapores nocivos.

El mantenimiento y organización del lugar de trabajo también son cruciales. Se debe prestar atención a la limpieza del suelo para evitar resbalones y caídas, y mantener las herramientas de trabajo en óptimas condiciones para prevenir accidentes.

La capacitación continua en temas de seguridad y salud laboral es otra medida preventiva imprescindible. Los trabajadores deben estar informados y entrenados en el correcto manejo de sustancias químicas y en técnicas de trabajo seguras para reducir la exposición a dichos riesgos.

Además, es importante realizar pausas activas y ejercicios de estiramiento para prevenir trastornos musculoesqueléticos. La ergonomía en el lugar de trabajo, con sillas y herramientas diseñadas para minimizar el esfuerzo físico, también contribuye a la prevención de lesiones.

Qué riesgos químicos existen en peluquería

  • Tintes y colorantes capilares que pueden causar reacciones alérgicas.
  • Productos de alisado y permanentes con químicos potencialmente tóxicos.
  • Lacas y espumas fijadoras que contienen sustancias volátiles.
  • Desinfectantes y limpiadores que pueden ser irritantes o corrosivos.

La gestión adecuada de estos productos es fundamental, incluyendo la correcta lectura de etiquetas y el seguimiento de las hojas de seguridad, para garantizar la manipulación segura y la protección de los trabajadores.

Ejemplos de productos y sus riesgos en peluqueria

Grupo 4: Sustancias de Bajo Peso Molecular con Mecanismo Hapteno-Específico

Estas sustancias pueden unirse a proteínas del cuerpo y desencadenar respuestas inmunológicas.

Ejemplos:

  • Parafenilendiamina (PPD) → Presente en tintes para el cabello.
  • Persulfatos (sulfato de amonio y potasio) → Usados en decolorantes capilares.
  • Formaldehído → Conservante en productos cosméticos y alisadores capilares.
  • Isocianatos → Presentes en ciertos adhesivos o lacas.

Grupo 5: Sustancias de Bajo Peso Molecular con Mecanismo No Hapteno-Específico

Actúan por irritación directa en vías respiratorias o piel sin generar sensibilización inmunológica.

Ejemplos:

  • Amoniaco → Utilizado en tintes para abrir la cutícula del cabello.
  • Alcohol isopropílico → Componente de aerosoles y productos de fijación.
  • Acetona → Usada en quitaesmaltes.
  • Peróxido de hidrógeno → En tintes y decolorantes.
  • Cloruro de metileno → Presente en algunos removedores de tintes.

En peluquerías, estos agentes pueden causar irritación ocular, dermatitis o problemas respiratorios si no se manejan adecuadamente. Por eso, es clave contar con ventilación adecuada, guantes y medidas de prevención.

El Grupo 1 incluye aminas, cetonas, aldehídos y alcoholes,

Son sustancias que pueden ser irritantes o sensibilizantes. Son comunes en productos de peluquería y cosmética.

Aminas

  • Parafenilendiamina (PPD) → Tintes permanentes.
  • Monoetanolamina (MEA) → Alternativa al amoníaco en tintes sin amoníaco.
  • Trietanolamina (TEA) → Regulador de pH en champús y cosméticos.

Cetonas

  • Acetona → Usada en quitaesmaltes.
  • Metil etil cetona (MEK) → Presente en algunos aerosoles y disolventes.

Aldeídos

  • Formaldehído → Conservante en productos capilares y alisadores (puede causar alergias y problemas respiratorios).
  • Glutaraldehído → Usado en desinfectantes para herramientas de peluquería.

Alcoholes

  • Alcohol isopropílico → En lacas y aerosoles fijadores.
  • Alcohol etílico (etanol) → En perfumes y desinfectantes.
  • Alcohol cetílico → Emoliente en acondicionadores y cremas capilares.

El Grupo 6 incluye aminas e hidracinas aromáticas y sus derivados

Estas sustencias que pueden ser sensibilizantes, carcinogénicos o tóxicos. En peluquería, estas sustancias están presentes principalmente en tintes y productos decolorantes.

Aminas aromáticas

  • Parafenilendiamina (PPD) → Se usa en tintes permanentes. Es un sensibilizante fuerte y puede causar alergias graves.
  • Toluen-2,5-diamina → Alternativa al PPD en algunos tintes, aunque también puede causar sensibilización.
  • 4-Aminofenol → Presente en tintes para el cabello y productos decolorantes.
  • Resorcinol → Componente de tintes y decolorantes, puede irritar la piel y el sistema respiratorio.

Hidracinas aromáticas y sus derivados

Menos comunes en peluquería, pero pueden encontrarse en algunos productos industriales usados en formulaciones cosméticas.

  • Fenilhidrazina y sus derivados → Se han utilizado en la fabricación de colorantes. Pueden ser tóxicos y sensibilizantes.

Riesgos en peluquería a los productos químicos

  • Dermatitis de contacto → Enrojecimiento, picazón o hinchazón en la piel.
  • Sensibilización → Reacciones alérgicas tras exposiciones repetidas.
  • Irritación respiratoria → Dificultad para respirar o molestias en las vías respiratorias.
  • Riesgo potencial de efectos a largo plazo → Algunas aminas aromáticas tienen potencial carcinogénico.

Medidas preventivas para evitar los riesgos químicos en salones de peluqueria

  • Uso de guantes y mascarillas para evitar el contacto con la piel y la inhalación.
  • Ventilación adecuada en el área de trabajo.
  • Alternativas menos agresivas como tintes sin PPD o con menor concentración de aminas aromáticas.

Si trabajas con estos productos en una peluquería, es clave seguir las normas de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y la regulación sobre sustancias químicas en cosmética.

Aquí tienes más información en esta infografía creado por el Instituto de la Seguridad y la Salud en el trabajo.

Cuáles son los riesgos físicos en un salón de peluquería

Además de los riesgos químicos, los peluqueros están expuestos a riesgos físicos que incluyen cortes con instrumentos afilados, quemaduras por el contacto con planchas o rizadores y lesiones oculares por partículas en suspensión. El trabajo continuado de pie puede derivar en problemas circulatorios y fatiga. Por ello, el uso de calzado ergonómico y la alternancia entre estar de pie y sentado pueden ayudar a reducir estos problemas.

Por no olvidarnos del ruido originado especialmente por secadores de pelo.

Riesgos psicosociales en peluquería: ¿Qué debo saber?

Los riesgos psicosociales, como el estrés laboral, son una realidad en las peluquerías. La presión por cumplir con los horarios de las citas y la demanda de un trato cordial y atento con cada cliente pueden incrementar los niveles de ansiedad y estrés entre los trabajadores. Es importante fomentar un ambiente laboral saludable y ofrecer apoyo psicológico cuando sea necesario para gestionar estas situaciones.

Medidas de seguridad en peluquería

Para garantizar la seguridad en la peluquería, se deben seguir varias prácticas:

  • Uso de señalización adecuada en zonas de riesgo.
  • Colocación de alfombrillas antideslizantes en áreas propensas a mojarse.
  • Implementación de protocolos de respuesta ante emergencias.
  • Adquisición de mobiliario y herramientas ergonómicos.

Evaluación de riesgos laborales en peluquería

La evaluación de riesgos laborales es un proceso clave para identificar, prevenir y controlar los peligros en el entorno de trabajo. Esta debe ser realizada por profesionales competentes y debe incluir la participación de los propios trabajadores, quienes conocen mejor los riesgos asociados a sus tareas cotidianas.

En esta evaluación se deben analizar todos los aspectos del trabajo, desde la manipulación de productos químicos hasta las posturas laborales, pasando por el diseño del espacio y las interacciones con los clientes. El objetivo es desarrollar un plan de acción que permita crear un entorno laboral seguro y saludable.

A continuación, un video sobre medidas de prevención de riesgos en peluquerías:

Preguntas relacionadas sobre prevención y seguridad en peluquerías

¿Qué riesgos laborales tiene un peluquero?

Un peluquero se expone a diversos riesgos como cortes, quemaduras, exposición a sustancias químicas y trastornos musculoesqueléticos. Además, pueden enfrentar riesgos psicosociales debido al ritmo acelerado de trabajo y a la atención al cliente.

Es importante que los peluqueros adopten medidas de prevención y utilicen equipos y productos adecuados para proteger su salud y seguridad

¿Necesito un protocolo de acoso en mi peluquería?

Sí, en España, toda empresa, incluidas las peluquerías, está obligada a tener un Protocolo de Acoso Laboral y por Razón de Sexo si tiene empleados, según la Ley de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007) y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995).

¿Cuándo es obligatorio?

  • Empresas de cualquier tamaño deben contar con un protocolo de actuación ante acoso sexual y por razón de sexo.
  • Empresas de más de 50 empleados además deben tener un Plan de Igualdad, que incluye medidas más amplias.

¿Qué debe incluir el protocolo?

  1. Definición del acoso → Explicar qué se considera acoso laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo.
  2. Medidas preventivas → Formación, sensibilización y canales de denuncia.
  3. Procedimiento de actuación → Cómo denunciar, tiempos de respuesta y garantías de confidencialidad.
  4. Protección a la víctima → Medidas para evitar represalias.
  5. Sanciones → Consecuencias para el acosador según la normativa interna y laboral.

¿Cómo implementarlo?

  • Si tienes empleados, debes elaborar el protocolo y comunicarlo a tu plantilla.
  • Si no tienes empleados, no es obligatorio, pero si trabajas con colaboradores es recomendable tener medidas preventivas.
  • Puedes contratar un servicio de prevención de riesgos laborales que te ayude a redactarlo y cumplir la normativa.

Tengo una empleada en la peluquería embarazada. ¿Que debo saber?

Si tienes una empleada embarazada en tu peluquería, debes tomar medidas específicas para proteger su salud y la del bebé, según la normativa de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y el Estatuto de los Trabajadores.

1. Evaluación de riesgos específicos

Como empleador, estás obligado a evaluar los riesgos a los que está expuesta la trabajadora embarazada. Para ello contacta lo antes posible con tu servicio de prevención ajeno (SPA)

Si estos riesgos pueden afectar al embarazo y no se pueden eliminar o reducir, se deben aplicar medidas preventivas.

2. Adaptación del puesto de trabajo

Si hay riesgos, debes ofrecer medidas alternativas, como:

  • Asignar tareas que no impliquen exposición a productos químicos.
  • Reducir el tiempo de pie con descansos frecuentes.
  • Evitar sobrecarga física o movimientos repetitivos.

3. ¿Cuándo puede coger la baja? (Riesgo durante el embarazo)

Si no es posible adaptar su puesto y los riesgos siguen presentes, la empleada puede solicitar la baja por riesgo durante el embarazo (prestación por riesgo laboral).

🔹 Requisitos para la baja por riesgo:

  • El Servicio de Prevención Ajeno (SPA) debe emitir un informe sobre los riesgos.
  • La mutua (o el INSS) evalúa si procede la baja.
  • Si se aprueba, la empleada recibe una prestación del 100% de la base reguladora, pagada por la mutua.

4. Otras bajas y derechos

  • Baja médica por embarazo → Si tiene problemas de salud, su médico puede darle la baja común.
  • Permiso por maternidad → 16 semanas tras el parto.
  • Reducción de jornada → Puede solicitarla después del nacimiento.

La prevención de riesgos laborales en un salón de peluquería y estética

La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en una peluquería es fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, evitando accidentes y enfermedades profesionales.

La exposición a productos químicos, las posturas forzadas y el uso de herramientas eléctricas hacen que la peluquería sea un entorno con riesgos específicos que deben ser gestionados de forma adecuada.

Cumplir con la normativa vigente, implementar medidas preventivas y contar con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA) cuando sea necesario no solo protege a los empleados, sino que también mejora la productividad y la calidad del servicio. La prevención no es un trámite, sino una inversión en bienestar y en el buen funcionamiento del negocio.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Riesgos laborales en peluquería: prevención y seguridad puedes visitar la categoría Prevencion de riesgos laborales.

Subir

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Aviso legal, privacidad, Cookies

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar